20 resultados (0,15702 segundos)

Marca

Vendedor

Precio (EUR)

Eliminar selección

Productos
De
Tiendas

Bonsái Rhododendron indicum sp. 7 años AZALEA

Bonsái Rhododendron indicum sp. 7 años AZALEA

Situación: Exterior todo el año. Origen: Japón Características: Arbusto o pequeño árbol de hoja caduca o perenne según especie o variedad. Muy apreciado por su floración. Existen miles de variedades y se descubren nuevas cada día. Familia: Ericaceae Etimología : del griego podos, pie, y karpos, fruto, por estar la semilla adherida sobre un receptáculo carnoso. Riego: De forma abundante en verano y moderada en invierno. Requiere un agua pura, con un PH. ácido. No soporta la cal. Abonado: Primavera y otoño. Transplante: Cada 2 ó 3 años, después de la floración. Sustrato : PH ácido. 100% Kanuma, o mezclada con un 20% de grava volcánica. Poda y Pinzado : La poda se realiza después de la floración. El pinzado cuando el brote ha alargado de 6 a 8 hojas, cortar dejando dos hojas. Es conveniente aclarar las flores, para no debilitar la planta. Dejaremos las flores una semana, tras la cúal, las retiraremos. En el punto de inserción de las flores es donde aparecerán los brotes, generalmente en número de cinco. De estos brotes seleccionaremos los dos que estén mejor situados horizontalmente, eliminando el resto. Estos dos brotes los pinzaremos a dos hojas. También retiraremos las hojas viejas. Alambrado : Primavera. Medidas aproximadas: 19 cm (ancho) x 44 cm (alto) La edad y las medidas de los bonsáis son aproximadas. El color y la forma de la maceta puede variar respecto al de la foto. Recuerde que un bonsái es un ser vivo, y por tanto las imágenes que aparecen representan el artículo pero no es exactamente la del artículo que recibirá.

EUR 34.15
1

Podadora cóncava recta 200 mm japonesa

Podadora cóncava recta 200 mm japonesa

Podadora cóncava de 200 mm. Herramienta japonesa fabricada con la máxima calidad. Herramienta de bonsái diseñadas para efectuar un corte limpio y ligeramente cóncavo que facilite la cicatrización. Ideales para cortar ramas en zonas centrales (no en la zona de inserción). El tamaño de 200 mm es adecuado para el corte de ramas en bonsáis de tamaño pequeño. PODA Entendemos por poda el corte de ramas del crecimiento de años anteriores , a diferencia del pinzado en que lo hacemos sobre ramas jovenes, también llamada poda en verde. La mayoría de árboles que utilizamos para bonsái responden muy bien a las operaciones de poda, siempre que estén vigorosos por un buen abonado anterior, rebrotando incluso en madera muy vieja y raíces. ÉPOCA La mejor época para practicar una poda, es aquella en la que podemos obtener una rápida respuesta del árbol. En la medida de lo posible escogeremos la primavera , momento en que el árbol despierta del letargo invernal (dependiendo de la latitud) con reservas acumuladas durante el otoño dispuestas a movilizarse para la brotación. Es en ese momento, que identificaremos con el hinchamiento de yemas, cuando el árbol puede hacer frente a una rápida cicatrización de las heridas , evitando asi la entrada de parásitos por las mismas. Asimismo, en algunos árboles, existe una segunda época de poda a finales del verano, cuando el árbol renueva su actividad tras el letargo estival. TÉCNICA Tronco Para la formación del tronco puede utilizarse la poda drástica, obteniendo buenas disminuciones del calibre del mismo a la vez que creamos cambios de dirección más naturales que con el alambrado. Con este fin , tras la misma, seleccionaremos un brote bien situado de los muchos que aparecerán cerca de la zona de corte. Escogeremos uno vertical y en dirección contraria al tramo anterior si lo que queremos obtener es un moyogi (vertical informal), o en la misma si lo que pretendemos es crear un árbol chokan (vertical formal) o shakan (inclinado), el cual dejaremos crecer hasta obtener el calibre adecuado. Esta rama será la que promueva la cicatrización del corte, por tanto debemos de considerar el momento de su poda, atendiendo al cierre de la herida. Lo ideal sería hacerlo cuando wsta haya cerrado al menos en un 75%. Con esta twcnica, (siempre que le dispensemos los cuidados adecuados : emplazamiento, riego y abonado), en poco tiempo obtendremos un tronco con la línea y conicidad adecuadas hasta el ápice y sin heridas visibles, si hemos respetado los plazos necesarios para el cierre de las mismas. Ramas primarias Al igual que con el tronco, para obtener mayor naturalidad, las ramas primarias deberíamos construirlas por medio de la poda. La técnica es la misma, dejar crecer y cortar, seleccionando brotes a derecha, izquierda, superiores o inferiores, en las podas sucesivas, para variar la dirección y el movimiento deseados para la rama. La única diferencia será que ahora trabajaremos en sentido horizontal. Ramas secundarias Éstas seguirán el mismo método de poda que las ramas primarias, aunque aquí podemos hacer uso también del alambre para corregir su dirección y ángulo de salida. OBSERVACIONES Para asegurar la rápida cicatrización de los cortes, utilizaremos herramientas bien afiladas, practicando un corte limpio y evitando desgarros en el tejido cambial. La tijera de poda se utiliza para el corte de ramas de gruesas. Sus medidas pueden variar de 19 a 25 cm. Las herramientas podadora y vaciadora para bonsái están diseñadas para efectuar un corte concavo, el fin del cual es dejar un espacio para que al crecer el callo de cicatrización no deje abultamientos en el tronco. Hay diferentes medidas de herramienta dependiendo del grosor de la rama a cortar. La medida habitual es de 20 cm., llegando hasta 30 cm. para troncos o ramas muy gruesas, también se hallan en 17 cm. para su uso en bonsái de tamaño pequeño. Debemos evitar forzar las herramientas cortando ramas excesivamente gruesas para su medida, efectuando varios cortes si es necesario para rebajar. También podemos utilizar una sierra para el desbaste, puliendo luego el corte con la vaciadora. Con el uso de una pasta selladora protegeremos el corte de la pérdida de humedad y la entrada de parásitos. Es recomendable el uso de selladoras especiales para bonsái por su facilidad de manejo y acabado estético.

EUR 42.50
1

Podadora cóncava 170 mm china

Podadora cóncava 170 mm china

Podadora cóncava de 170 mm . Herramienta de bonsái diseñadas para efectuar un corte limpio y ligeramente cóncavo que facilite la cicatrización. Ideales para cortar ramas en zonas centrales (no en la zona de inserción). El tamaño de 170 mm es adecuado para el corte de ramas en bonsáis de tamaño pequeño . PODA Entendemos por poda el corte de ramas del crecimiento de años anteriores , a diferencia del pinzado en que lo hacemos sobre ramas jovenes, también llamada poda en verde. La mayoría de árboles que utilizamos para bonsái responden muy bien a las operaciones de poda, siempre que estén vigorosos por un buen abonado anterior, rebrotando incluso en madera muy vieja y raíces. ÉPOCA La mejor época para practicar una poda, es aquella en la que podemos obtener una rápida respuesta del árbol. En la medida de lo posible escogeremos la primavera , momento en que el árbol despierta del letargo invernal (dependiendo de la latitud) con reservas acumuladas durante el otoño dispuestas a movilizarse para la brotación. Es en ese momento, que identificaremos con el hinchamiento de yemas, cuando el árbol puede hacer frente a una rápida cicatrización de las heridas , evitando asi la entrada de parásitos por las mismas. Asimismo, en algunos árboles, existe una segunda época de poda a finales del verano, cuando el árbol renueva su actividad tras el letargo estival. TÉCNICA Tronco Para la formación del tronco puede utilizarse la poda drástica, obteniendo buenas disminuciones del calibre del mismo a la vez que creamos cambios de dirección más naturales que con el alambrado. Con este fin , tras la misma, seleccionaremos un brote bien situado de los muchos que aparecerán cerca de la zona de corte. Escogeremos uno vertical y en dirección contraria al tramo anterior si lo que queremos obtener es un moyogi (vertical informal), o en la misma si lo que pretendemos es crear un árbol chokan (vertical formal) o shakan (inclinado), el cual dejaremos crecer hasta obtener el calibre adecuado. Esta rama será la que promueva la cicatrización del corte, por tanto debemos de considerar el momento de su poda, atendiendo al cierre de la herida. Lo ideal sería hacerlo cuando wsta haya cerrado al menos en un 75%. Con esta twcnica, (siempre que le dispensemos los cuidados adecuados : emplazamiento, riego y abonado), en poco tiempo obtendremos un tronco con la línea y conicidad adecuadas hasta el ápice y sin heridas visibles, si hemos respetado los plazos necesarios para el cierre de las mismas. Ramas primarias Al igual que con el tronco, para obtener mayor naturalidad, las ramas primarias deberíamos construirlas por medio de la poda. La técnica es la misma, dejar crecer y cortar, seleccionando brotes a derecha, izquierda, superiores o inferiores, en las podas sucesivas, para variar la dirección y el movimiento deseados para la rama. La única diferencia será que ahora trabajaremos en sentido horizontal. Ramas secundarias Éstas seguirán el mismo método de poda que las ramas primarias, aunque aquí podemos hacer uso también del alambre para corregir su dirección y ángulo de salida. OBSERVACIONES Para asegurar la rápida cicatrización de los cortes, utilizaremos herramientas bien afiladas, practicando un corte limpio y evitando desgarros en el tejido cambial. La tijera de poda se utiliza para el corte de ramas de gruesas. Sus medidas pueden variar de 19 a 25 cm. Las herramientas podadora y vaciadora para bonsái están diseñadas para efectuar un corte concavo, el fin del cual es dejar un espacio para que al crecer el callo de cicatrización no deje abultamientos en el tronco. Hay diferentes medidas de herramienta dependiendo del grosor de la rama a cortar. La medida habitual es de 20 cm., llegando hasta 30 cm. para troncos o ramas muy gruesas, también se hallan en 17 cm. para su uso en bonsái de tamaño pequeño. Debemos evitar forzar las herramientas cortando ramas excesivamente gruesas para su medida, efectuando varios cortes si es necesario para rebajar. También podemos utilizar una sierra para el desbaste, puliendo luego el corte con la vaciadora. Con el uso de una pasta selladora protegeremos el corte de la pérdida de humedad y la entrada de parásitos. Es recomendable el uso de selladoras especiales para bonsái por su facilidad de manejo y acabado estético.

EUR 9.55
1

Pinza-Espátula 210mm inox. RYUGA

Pinza-Espátula 210mm inox. RYUGA

Medida: 210mm de largo Material: acero inoxidable Fabricación: RYUGA . Herramienta producida y controlada bajo las directrices de las estrictas normas y estándares de calidad japonesa. Herramienta doble por un extremo espátula y por otro pinza. Herramienta útil para desherbar, retirar hojas muertas y eliminar yemas no deseadas. Cada unidad de herramienta Ryuga tiene su propia marca de control de calidad. Situada en la punta, se trata de una diminuta señal que acredita que la herramienta ha obtenido la aprobación del estándar de calidad. PODA Entendemos por poda el corte de ramas del crecimiento de años anteriores , a diferencia del pinzado en que lo hacemos sobre ramas jovenes, también llamada poda en verde. La mayoría de árboles que utilizamos para bonsái responden muy bien a las operaciones de poda, siempre que estén vigorosos por un buen abonado anterior, rebrotando incluso en madera muy vieja y raíces. ÉPOCA La mejor época para practicar una poda, es aquella en la que podemos obtener una rápida respuesta del árbol. En la medida de lo posible escogeremos la primavera , momento en que el árbol despierta del letargo invernal (dependiendo de la latitud) con reservas acumuladas durante el otoño dispuestas a movilizarse para la brotación. Es en ese momento, que identificaremos con el hinchamiento de yemas, cuando el árbol puede hacer frente a una rápida cicatrización de las heridas , evitando asi la entrada de parásitos por las mismas. Asimismo, en algunos árboles, existe una segunda época de poda a finales del verano, cuando el árbol renueva su actividad tras el letargo estival. TÉCNICA Tronco Para la formación del tronco puede utilizarse la poda drástica, obteniendo buenas disminuciones del calibre del mismo a la vez que creamos cambios de dirección más naturales que con el alambrado. Con este fin , tras la misma, seleccionaremos un brote bien situado de los muchos que aparecerán cerca de la zona de corte. Escogeremos uno vertical y en dirección contraria al tramo anterior si lo que queremos obtener es un moyogi (vertical informal), o en la misma si lo que pretendemos es crear un árbol chokan (vertical formal) o shakan (inclinado), el cual dejaremos crecer hasta obtener el calibre adecuado. Esta rama será la que promueva la cicatrización del corte, por tanto debemos de considerar el momento de su poda, atendiendo al cierre de la herida. Lo ideal sería hacerlo cuando wsta haya cerrado al menos en un 75%. Con esta twcnica, (siempre que le dispensemos los cuidados adecuados : emplazamiento, riego y abonado), en poco tiempo obtendremos un tronco con la línea y conicidad adecuadas hasta el ápice y sin heridas visibles, si hemos respetado los plazos necesarios para el cierre de las mismas. Ramas primarias Al igual que con el tronco, para obtener mayor naturalidad, las ramas primarias deberíamos construirlas por medio de la poda. La técnica es la misma, dejar crecer y cortar, seleccionando brotes a derecha, izquierda, superiores o inferiores, en las podas sucesivas, para variar la dirección y el movimiento deseados para la rama. La única diferencia será que ahora trabajaremos en sentido horizontal. Ramas secundarias Éstas seguirán el mismo método de poda que las ramas primarias, aunque aquí podemos hacer uso también del alambre para corregir su dirección y ángulo de salida. OBSERVACIONES Para asegurar la rápida cicatrización de los cortes, utilizaremos herramientas bien afiladas, practicando un corte limpio y evitando desgarros en el tejido cambial. La tijera de poda se utiliza para el corte de ramas de gruesas. Sus medidas pueden variar de 19 a 25 cm. Las herramientas podadora y vaciadora para bonsái están diseñadas para efectuar un corte concavo, el fin del cual es dejar un espacio para que al crecer el callo de cicatrización no deje abultamientos en el tronco. Hay diferentes medidas de herramienta dependiendo del grosor de la rama a cortar. La medida habitual es de 20 cm., llegando hasta 30 cm. para troncos o ramas muy gruesas, también se hallan en 17 cm. para su uso en bonsái de tamaño pequeño. Debemos evitar forzar las herramientas cortando ramas excesivamente gruesas para su medida, efectuando varios cortes si es necesario para rebajar. También podemos utilizar una sierra para el desbaste, puliendo luego el corte con la vaciadora. Con el uso de una pasta selladora protegeremos el corte de la pérdida de humedad y la entrada de parásitos. Es recomendable el uso de selladoras especiales para bonsái por su facilidad de manejo y acabado estético.

EUR 6.60
1

Podadora cóncava recta 203mm inox. RYUGA

Podadora cóncava recta 203mm inox. RYUGA

Medida: 203mm de largo Material: acero inoxidable Fabricaci&oacuten: RYUGA . Herramienta producida y controlada bajo las directrices de las estrictas normas y est&aacutendares de calidad japonesa. Herramienta debons&aacutei dise&ntildeadas para efectuar uncorte limpio y ligeramente c&oacutencavo quefacilite la cicatrizaci&oacuten.Ideales para cortar ramasenzonas centrales(no en la zona de inserci&oacuten) Cada unidad de herramienta Ryuga tiene su propia marca de control de calidad. Situada en la punta, se trata de una diminuta se&ntildeal que acredita que la herramienta ha obtenido la aprobaci&oacuten del est&aacutendar de calidad. PODA Entendemos por poda el corte de ramas del crecimiento de a&ntildeos anteriores , a diferencia del pinzado en que lo hacemos sobre ramas jovenes, tambi&eacuten llamada poda en verde. La mayor&iacutea de &aacuterboles que utilizamos para bons&aacutei responden muy bien a las operaciones de poda, siempre que est&eacuten vigorosos por un buen abonado anterior, rebrotando incluso en madera muy vieja y ra&iacuteces. &EacutePOCA La mejor &eacutepoca para practicar una poda, es aquella en la que podemos obtener una r&aacutepida respuesta del &aacuterbol. En la medida de lo posible escogeremos la primavera , momento en que el &aacuterbol despierta del letargo invernal (dependiendo de la latitud) con reservas acumuladas durante el oto&ntildeo dispuestas a movilizarse para la brotaci&oacuten. Es en ese momento, que identificaremos con el hinchamiento de yemas, cuando el &aacuterbol puede hacer frente a una r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de las heridas , evitando asi la entrada de par&aacutesitos por las mismas. Asimismo, en algunos &aacuterboles, existe una segunda &eacutepoca de poda a finales del verano, cuando el &aacuterbol renueva su actividad tras el letargo estival. T&EacuteCNICA Tronco Para la formaci&oacuten del tronco puede utilizarse la poda dr&aacutestica, obteniendo buenas disminuciones del calibre del mismo a la vez que creamos cambios de direcci&oacuten m&aacutes naturales que con el alambrado. Con este fin , tras la misma, seleccionaremos un brote bien situado de los muchos que aparecer&aacuten cerca de la zona de corte. Escogeremos uno vertical y en direcci&oacuten contraria al tramo anterior si lo que queremos obtener es un moyogi (vertical informal), o en la misma si lo que pretendemos es crear un &aacuterbol chokan (vertical formal) o shakan (inclinado), el cual dejaremos crecer hasta obtener el calibre adecuado. Esta rama ser&aacute la que promueva la cicatrizaci&oacuten del corte, por tanto debemos de considerar el momento de su poda, atendiendo al cierre de la herida. Lo ideal ser&iacutea hacerlo cuando &acutewsta haya cerrado al menos en un 75%. Con esta t&acutewcnica, (siempre que le dispensemos los cuidados adecuados : emplazamiento, riego y abonado), en poco tiempo obtendremos un tronco con la l&iacutenea y conicidad adecuadas hasta el &aacutepice y sin heridas visibles, si hemos respetado los plazos necesarios para el cierre de las mismas. Ramas primarias Al igual que con el tronco, para obtener mayor naturalidad, las ramas primarias deber&iacuteamos construirlas por medio de la poda. La t&eacutecnica es la misma, dejar crecer y cortar, seleccionando brotes a derecha, izquierda, superiores o inferiores, en las podas sucesivas, para variar la direcci&oacuten y el movimiento deseados para la rama. La &uacutenica diferencia ser&aacute que ahora trabajaremos en sentido horizontal. Ramas secundarias &Eacutestas seguir&aacuten el mismo m&eacutetodo de poda que las ramas primarias, aunque aqu&iacute podemos hacer uso tambi&eacuten del alambre para corregir su direcci&oacuten y &aacutengulo de salida. OBSERVACIONES Para asegurar la r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de los cortes, utilizaremos herramientas bien afiladas, practicando un corte limpio y evitando desgarros en el tejido cambial. La tijera de poda se utiliza para el corte de ramas de gruesas. Sus medidas pueden variar de 19 a 25 cm. Las herramientas podadora y vaciadora para bons&aacutei est&aacuten dise&ntildeadas para efectuar un corte concavo, el fin del cual es dejar un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Hay diferentes medidas de herramienta dependiendo del grosor de la rama a cortar. La medida habitual es de 20 cm., llegando hasta 30 cm. para troncos o ramas muy gruesas, tambi&eacuten se hallan en 17 cm. para su uso en bons&aacutei de tama&ntildeo peque&ntildeo. Debemos evitar forzar las herramientas cortando ramas excesivamente gruesas para su medida, efectuando varios cortes si es necesario para rebajar. Tambi&eacuten podemos utilizar una sierra para el desbaste, puliendo luego el corte con la vaciadora. Con el uso de una pasta selladora protegeremos el corte de la p&eacuterdida de humedad y la entradade par&aacutesitos. Es recomendable el uso de selladoras especiales para bons&aacutei por su facilidad de manejo y acabado est&eacutetico.

EUR 41.75
1

Podadora cóncava 200 mm china

Podadora cóncava 200 mm china

Podadorac&oacutencava de 200 mm .Herramienta debons&aacutei dise&ntildeadas para efectuar uncorte limpio y ligeramente c&oacutencavo quefacilite la cicatrizaci&oacuten. Ideales para cortar ramasenzonas centrales (no en la zona de inserci&oacuten). El tama&ntildeo de 200 mm es adecuado para el corte de ramas en bons&aacuteis de tama&ntildeo mediano. PODA Entendemos por poda el corte de ramas del crecimiento de a&ntildeos anteriores , a diferencia del pinzado en que lo hacemos sobre ramas jovenes, tambi&eacuten llamada poda en verde. La mayor&iacutea de &aacuterboles que utilizamos para bons&aacutei responden muy bien a las operaciones de poda, siempre que est&eacuten vigorosos por un buen abonado anterior, rebrotando incluso en madera muy vieja y ra&iacuteces. &EacutePOCA La mejor &eacutepoca para practicar una poda, es aquella en la que podemos obtener una r&aacutepida respuesta del &aacuterbol. En la medida de lo posible escogeremos la primavera , momento en que el &aacuterbol despierta del letargo invernal (dependiendo de la latitud) con reservas acumuladas durante el oto&ntildeo dispuestas a movilizarse para la brotaci&oacuten. Es en ese momento, que identificaremos con el hinchamiento de yemas, cuando el &aacuterbol puede hacer frente a una r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de las heridas , evitando asi la entrada de par&aacutesitos por las mismas. Asimismo, en algunos &aacuterboles, existe una segunda &eacutepoca de poda a finales del verano, cuando el &aacuterbol renueva su actividad tras el letargo estival. T&EacuteCNICA Tronco Para la formaci&oacuten del tronco puede utilizarse la poda dr&aacutestica, obteniendo buenas disminuciones del calibre del mismo a la vez que creamos cambios de direcci&oacuten m&aacutes naturales que con el alambrado. Con este fin , tras la misma, seleccionaremos un brote bien situado de los muchos que aparecer&aacuten cerca de la zona de corte. Escogeremos uno vertical y en direcci&oacuten contraria al tramo anterior si lo que queremos obtener es un moyogi (vertical informal), o en la misma si lo que pretendemos es crear un &aacuterbol chokan (vertical formal) o shakan (inclinado), el cual dejaremos crecer hasta obtener el calibre adecuado. Esta rama ser&aacute la que promueva la cicatrizaci&oacuten del corte, por tanto debemos de considerar el momento de su poda, atendiendo al cierre de la herida. Lo ideal ser&iacutea hacerlo cuando &acutewsta haya cerrado al menos en un 75%. Con esta t&acutewcnica, (siempre que le dispensemos los cuidados adecuados : emplazamiento, riego y abonado), en poco tiempo obtendremos un tronco con la l&iacutenea y conicidad adecuadas hasta el &aacutepice y sin heridas visibles, si hemos respetado los plazos necesarios para el cierre de las mismas. Ramas primarias Al igual que con el tronco, para obtener mayor naturalidad, las ramas primarias deber&iacuteamos construirlas por medio de la poda. La t&eacutecnica es la misma, dejar crecer y cortar, seleccionando brotes a derecha, izquierda, superiores o inferiores, en las podas sucesivas, para variar la direcci&oacuten y el movimiento deseados para la rama. La &uacutenica diferencia ser&aacute que ahora trabajaremos en sentido horizontal. Ramas secundarias &Eacutestas seguir&aacuten el mismo m&eacutetodo de poda que las ramas primarias, aunque aqu&iacute podemos hacer uso tambi&eacuten del alambre para corregir su direcci&oacuten y &aacutengulo de salida. OBSERVACIONES Para asegurar la r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de los cortes, utilizaremos herramientas bien afiladas, practicando un corte limpio y evitando desgarros en el tejido cambial. La tijera de poda se utiliza para el corte de ramas de gruesas. Sus medidas pueden variar de 19 a 25 cm. Las herramientas podadora y vaciadora para bons&aacutei est&aacuten dise&ntildeadas para efectuar un corte concavo, el fin del cual es dejar un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Hay diferentes medidas de herramienta dependiendo del grosor de la rama a cortar. La medida habitual es de 20 cm., llegando hasta 30 cm. para troncos o ramas muy gruesas, tambi&eacuten se hallan en 17 cm. para su uso en bons&aacutei de tama&ntildeo peque&ntildeo. Debemos evitar forzar las herramientas cortando ramas excesivamente gruesas para su medida, efectuando varios cortes si es necesario para rebajar. Tambi&eacuten podemos utilizar una sierra para el desbaste, puliendo luego el corte con la vaciadora. Con el uso de una pasta selladora protegeremos el corte de la p&eacuterdida de humedad y la entrada de par&aacutesitos. Es recomendable el uso de selladoras especiales para bons&aacutei por su facilidad de manejo y acabado est&eacutetico.

EUR 11.60
1

Podadora cóncava corte redondo 180mm inox. RYUGA

Podadora cóncava corte redondo 180mm inox. RYUGA

Medida: 180mm de largo Material: acero inoxidable Fabricaci&oacuten: RYUGA . Herramienta producida y controlada bajo las directrices de las estrictas normas y est&aacutendares de calidad japonesa. Herramienta h&iacutebrida debons&aacutei: Podadora y Vaciadora en una sola herramienta. Realiza un corte limpio yc&oacutencavo quefacilita la cicatrizaci&oacuten, ideal para cortar ramasenzonas centrales y tambi&eacuten en la inserci&oacuten con el tronco. El corte permite que los labios de la herida cierren r&aacutepido, dejando un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Cada unidad de herramienta Ryuga tiene su propia marca de control de calidad. Situada en la punta, se trata de una diminuta se&ntildeal que acredita que la herramienta ha obtenido la aprobaci&oacuten del est&aacutendar de calidad. PODA Entendemos por poda el corte de ramas del crecimiento de a&ntildeos anteriores , a diferencia del pinzado en que lo hacemos sobre ramas jovenes, tambi&eacuten llamada poda en verde. La mayor&iacutea de &aacuterboles que utilizamos para bons&aacutei responden muy bien a las operaciones de poda, siempre que est&eacuten vigorosos por un buen abonado anterior, rebrotando incluso en madera muy vieja y ra&iacuteces. &EacutePOCA La mejor &eacutepoca para practicar una poda, es aquella en la que podemos obtener una r&aacutepida respuesta del &aacuterbol. En la medida de lo posible escogeremos la primavera , momento en que el &aacuterbol despierta del letargo invernal (dependiendo de la latitud) con reservas acumuladas durante el oto&ntildeo dispuestas a movilizarse para la brotaci&oacuten. Es en ese momento, que identificaremos con el hinchamiento de yemas, cuando el &aacuterbol puede hacer frente a una r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de las heridas , evitando asi la entrada de par&aacutesitos por las mismas. Asimismo, en algunos &aacuterboles, existe una segunda &eacutepoca de poda a finales del verano, cuando el &aacuterbol renueva su actividad tras el letargo estival. T&EacuteCNICA Tronco Para la formaci&oacuten del tronco puede utilizarse la poda dr&aacutestica, obteniendo buenas disminuciones del calibre del mismo a la vez que creamos cambios de direcci&oacuten m&aacutes naturales que con el alambrado. Con este fin , tras la misma, seleccionaremos un brote bien situado de los muchos que aparecer&aacuten cerca de la zona de corte. Escogeremos uno vertical y en direcci&oacuten contraria al tramo anterior si lo que queremos obtener es un moyogi (vertical informal), o en la misma si lo que pretendemos es crear un &aacuterbol chokan (vertical formal) o shakan (inclinado), el cual dejaremos crecer hasta obtener el calibre adecuado. Esta rama ser&aacute la que promueva la cicatrizaci&oacuten del corte, por tanto debemos de considerar el momento de su poda, atendiendo al cierre de la herida. Lo ideal ser&iacutea hacerlo cuando &acutewsta haya cerrado al menos en un 75%. Con esta t&acutewcnica, (siempre que le dispensemos los cuidados adecuados : emplazamiento, riego y abonado), en poco tiempo obtendremos un tronco con la l&iacutenea y conicidad adecuadas hasta el &aacutepice y sin heridas visibles, si hemos respetado los plazos necesarios para el cierre de las mismas. Ramas primarias Al igual que con el tronco, para obtener mayor naturalidad, las ramas primarias deber&iacuteamos construirlas por medio de la poda. La t&eacutecnica es la misma, dejar crecer y cortar, seleccionando brotes a derecha, izquierda, superiores o inferiores, en las podas sucesivas, para variar la direcci&oacuten y el movimiento deseados para la rama. La &uacutenica diferencia ser&aacute que ahora trabajaremos en sentido horizontal. Ramas secundarias &Eacutestas seguir&aacuten el mismo m&eacutetodo de poda que las ramas primarias, aunque aqu&iacute podemos hacer uso tambi&eacuten del alambre para corregir su direcci&oacuten y &aacutengulo de salida. OBSERVACIONES Para asegurar la r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de los cortes, utilizaremos herramientas bien afiladas, practicando un corte limpio y evitando desgarros en el tejido cambial. La tijera de poda se utiliza para el corte de ramas de gruesas. Sus medidas pueden variar de 19 a 25 cm. Las herramientas podadora y vaciadora para bons&aacutei est&aacuten dise&ntildeadas para efectuar un corte concavo, el fin del cual es dejar un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Hay diferentes medidas de herramienta dependiendo del grosor de la rama a cortar. La medida habitual es de 20 cm., llegando hasta 30 cm. para troncos o ramas muy gruesas, tambi&eacuten se hallan en 17 cm. para su uso en bons&aacutei de tama&ntildeo peque&ntildeo. Debemos evitar forzar las herramientas cortando ramas excesivamente gruesas para su medida, efectuando varios cortes si es necesario para rebajar. Tambi&eacuten podemos utilizar una sierra para el desbaste, puliendo luego el corte con la vaciadora. Con el uso de una pas

EUR 46.40
1

Bonsái Ficus retusa 5 años

Bonsái Ficus retusa 5 años

Situación: en zonas de clima mediterráneo, al exterior durante los meses de verano, en invierno proteger del frío. En zonas más frías, en invernadero todo el año. Origen: India, Java, China. Características: árbol tropical de hoja perenne. Muy apreciado por su gran resistencia y la emisión de raíces aéreas, que le confieren mucho carácter. Familia: Moraceae Sinónimos: F. nitida ThunbIdiomas: Etimología: del griego sykos, así llamado el higo. Riego: de forma abundante en verano y moderada en invierno. Abonado: dePrimavera a Otoño. Transplante: cada 2 años, en primavera-verano. Sustrato: 100% Akadama, o mezclada con un 20% de grava volcánica. Pinzado y poda: la poda se realiza en primavera. El pinzado, cuando el tallo ha alcanzado de 4 a 6 hojas, se corta dejando dos hojas. Todos los ficus emiten látex en los cortes, este actúa como cicatrizante de las heridas, así que no es necesario ni práctico el uso de una pasta selladora para los cortes. Alambrado: se puede realizar durante todo el año. Medidas aproximadas: 15 cm (ancho) x 26 cm (alto) La edad y las medidas de los bonsáis son aproximadas. El color y la forma de la maceta puede variar respecto al de la foto. Recuerde que un bonsái es un ser vivo, y por tanto las imágenes que aparecen representan el artículo pero no es exactamente la del artículo que recibirá. Curiosidades : la emisión de raíces aéreas es una característica de muchas especies de ficus. Mediante ellas, el árbol puede extender sus ramas y ocupar una gran superficie de terreno. El F. retusa también puede desarrollarse como epífito, germinando su semilla en la copa de otro árbol, habiendo sido depositada con la deyección de un pájaro u otro animal que haya ingerido sus frutos (higos). Desde ahí, emite sus raíces, que deslizándose por el tronco del árbol anfitrión alcanzan el suelo. En ese momento comienzan a engrosar, llegando a estrangularlo. Así recibe nombres como matapalo o dendrocida . Idiomas : Cast.: Laurel de la India. Ing.: Laurel fig.Jap.: Gajumaru ABONADO DEL BONSÁI El abonado de un bonsái se realiza siempre en las epocas de crecimiento del mismo. Generalmente estas epocas corresponden con la primavera y el otoño, aunque para árboles de origen tropical habriamos de incluir tambien el verano, A estos últimos si les procuramos protección invernal y siguen activos durante esta época tambien los abonaremos. Tras la brotación primaveral, en el momento que las nuevas hojas ya han madurado, el árbol estará preparado para sintetizar los abonos que le aportemos. Abonar antes de este momento es inutil a la vez que perjudicial. Asimismo abonar en momentos en que el arbol es incapaz de utilizarlo, como despues de un trasplante, un defoliado, o en casos de extrema debilidad, puede llevar a la muerte del mismo. Abonar durante la floración puede provocar la caida de las flores. Habremos de tener en cuenta que es mas perjudicial para un arbol un exceso de abono que una falta del mismo y que la epoca mas importante para aportarselo es el otoño, momento en que el arbol acumula reservas para poder pasar el invierno y para efectuar una brotación vigorosa la siguiente primavera. Podemos distinguir dos tipos de abonado: - Quimico : se trata de abonos de sintesis, pueden ser de liberación lenta o rapida. Podemos encontrarlos con diferentes formulaciones, preparaciones y modos de empleo. Un exceso en las dosis puede traer graves problemas. Nutribonsai de Mistral es un abono de este tipo en forma liquida, de rapida liberación, de facil uso y que a las dosis indicadas por el fabricante no presenta ningun problema en su aplicación. Se diluye un tapón del mismo envase en un litro de agua, y con el liquido resultante se riega el bonsai. Las aportaciones deben ser regulares, con una asiduidad semanal en las epocas de mayor crecimiento, reduciendose a una aplicación mensual en los momentos de menor actividad. - Organico : se trata de abonos obtenidos de la mezcla de productos naturales como: harinas de soja, decolza, de huesos, pescado o sangre. Son de lenta liberación. Generalmente deben sufrir una fermentación antes de poder ser asimilables por las plantas. Hanagokoro es de este tipo, aunque hay alguno de ellos como Biogold en que este proceso ya ha sido realizado antes de su envasado. Su presentación es en forma de pildora o granulos, que se depositan sobre la superficie de la tierra, y son activados por la humedad aportada con los riegos. Con ellos es practicamente imposible dañar a la planta por exceso. Tienen una duración aproximada de un mes. TRASPLANTE DEL BONSÁI La operación de trasplante es vital para un arbol que vive en un tiesto. Con el paso del tiempo la tierra que contiene se va degradando por la accion del agua, los abonos y la presion de las raices, convirtiendose en una pasta que impide la circulacion del aire y retiene demasiado la humedad, lo cual asfixia las raices y acaba produciendo la muerte del arbol. Es la causa principal de perdida de un bonsai. Con cada trasplante lo que obtenemos es u

EUR 17.05
1

Vaciadora cóncava 210 mm china

Vaciadora cóncava 210 mm china

Vaciadora c&oacutencava de210 mm .Herramienta debons&aacutei dise&ntildeadas para efectuar un corte concavo (m&aacutes profundo hacia el centro que la podadora), permitiendo que los labios de la herida cierren r&aacutepido, dejando un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Ideales para cortar ramas en la inserci&oacuten con la rama principal o el tronco. El tama&ntildeo de 210 mm es adecuado para el corte de ramas en bons&aacuteis de tama&ntildeo mediano. Esta herramienta tambi&eacuten se llama: podadora de mu&ntilde&oacuten o podadora esf&eacuterica. PODA Entendemos por poda el corte de ramas del crecimiento de a&ntildeos anteriores , a diferencia del pinzado en que lo hacemos sobre ramas jovenes, tambi&eacuten llamada poda en verde. La mayor&iacutea de &aacuterboles que utilizamos para bons&aacutei responden muy bien a las operaciones de poda, siempre que est&eacuten vigorosos por un buen abonado anterior, rebrotando incluso en madera muy vieja y ra&iacuteces. &EacutePOCA La mejor &eacutepoca para practicar una poda, es aquella en la que podemos obtener una r&aacutepida respuesta del &aacuterbol. En la medida de lo posible escogeremos la primavera , momento en que el &aacuterbol despierta del letargo invernal (dependiendo de la latitud) con reservas acumuladas durante el oto&ntildeo dispuestas a movilizarse para la brotaci&oacuten. Es en ese momento, que identificaremos con el hinchamiento de yemas, cuando el &aacuterbol puede hacer frente a una r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de las heridas , evitando asi la entrada de par&aacutesitos por las mismas. Asimismo, en algunos &aacuterboles, existe una segunda &eacutepoca de poda a finales del verano, cuando el &aacuterbol renueva su actividad tras el letargo estival. T&EacuteCNICA Tronco Para la formaci&oacuten del tronco puede utilizarse la poda dr&aacutestica, obteniendo buenas disminuciones del calibre del mismo a la vez que creamos cambios de direcci&oacuten m&aacutes naturales que con el alambrado. Con este fin , tras la misma, seleccionaremos un brote bien situado de los muchos que aparecer&aacuten cerca de la zona de corte. Escogeremos uno vertical y en direcci&oacuten contraria al tramo anterior si lo que queremos obtener es un moyogi (vertical informal), o en la misma si lo que pretendemos es crear un &aacuterbol chokan (vertical formal) o shakan (inclinado), el cual dejaremos crecer hasta obtener el calibre adecuado. Esta rama ser&aacute la que promueva la cicatrizaci&oacuten del corte, por tanto debemos de considerar el momento de su poda, atendiendo al cierre de la herida. Lo ideal ser&iacutea hacerlo cuando &acutewsta haya cerrado al menos en un 75%. Con esta t&acutewcnica, (siempre que le dispensemos los cuidados adecuados : emplazamiento, riego y abonado), en poco tiempo obtendremos un tronco con la l&iacutenea y conicidad adecuadas hasta el &aacutepice y sin heridas visibles, si hemos respetado los plazos necesarios para el cierre de las mismas. Ramas primarias Al igual que con el tronco, para obtener mayor naturalidad, las ramas primarias deber&iacuteamos construirlas por medio de la poda. La t&eacutecnica es la misma, dejar crecer y cortar, seleccionando brotes a derecha, izquierda, superiores o inferiores, en las podas sucesivas, para variar la direcci&oacuten y el movimiento deseados para la rama. La &uacutenica diferencia ser&aacute que ahora trabajaremos en sentido horizontal. Ramas secundarias &Eacutestas seguir&aacuten el mismo m&eacutetodo de poda que las ramas primarias, aunque aqu&iacute podemos hacer uso tambi&eacuten del alambre para corregir su direcci&oacuten y &aacutengulo de salida. OBSERVACIONES Para asegurar la r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de los cortes, utilizaremos herramientas bien afiladas, practicando un corte limpio y evitando desgarros en el tejido cambial. La tijera de poda se utiliza para el corte de ramas de gruesas. Sus medidas pueden variar de 19 a 25 cm. Las herramientas podadora y vaciadora para bons&aacutei est&aacuten dise&ntildeadas para efectuar un corte concavo, el fin del cual es dejar un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Hay diferentes medidas de herramienta dependiendo del grosor de la rama a cortar. La medida habitual es de 20 cm., llegando hasta 30 cm. para troncos o ramas muy gruesas, tambi&eacuten se hallan en 17 cm. para su uso en bons&aacutei de tama&ntildeo peque&ntildeo. Debemos evitar forzar las herramientas cortando ramas excesivamente gruesas para su medida, efectuando varios cortes si es necesario para rebajar. Tambi&eacuten podemos utilizar una sierra para el desbaste, puliendo luego el corte con la vaciadora. Con el uso de una pasta selladora protegeremos el corte de la p&eacuterdida de humedad y la entrada de par&aacutesitos. Es recomendable el uso de selladoras especiales para bons&aacutei por su facilidad de manejo y acabado est&eacutetico.

EUR 10.95
1

Vaciadora cóncava 179mm inox. RYUGA

Vaciadora cóncava 179mm inox. RYUGA

Medida: 179mm de largo Material: acero inoxidable Fabricaci&oacuten: RYUGA . Herramienta producida y controlada bajo las directrices de las estrictas normas y est&aacutendares de calidad japonesa. Herramienta debons&aacutei dise&ntildeadas para efectuar un corte concavo (m&aacutes profundo hacia el centro que la podadora), permitiendo que los labios de la herida cierren r&aacutepido, dejando un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Ideales para cortar ramas en la inserci&oacuten con la rama principal o el tronco. Esta herramienta tambi&eacuten se llama: podadora de mu&ntilde&oacuten o podadora esf&eacuterica. Cada unidad de herramienta Ryuga tiene su propia marca de control de calidad. Situada en la punta, se trata de una diminuta se&ntildeal que acredita que la herramienta ha obtenido la aprobaci&oacuten del est&aacutendar de calidad. PODA Entendemos por poda el corte de ramas del crecimiento de a&ntildeos anteriores , a diferencia del pinzado en que lo hacemos sobre ramas jovenes, tambi&eacuten llamada poda en verde. La mayor&iacutea de &aacuterboles que utilizamos para bons&aacutei responden muy bien a las operaciones de poda, siempre que est&eacuten vigorosos por un buen abonado anterior, rebrotando incluso en madera muy vieja y ra&iacuteces. &EacutePOCA La mejor &eacutepoca para practicar una poda, es aquella en la que podemos obtener una r&aacutepida respuesta del &aacuterbol. En la medida de lo posible escogeremos la primavera , momento en que el &aacuterbol despierta del letargo invernal (dependiendo de la latitud) con reservas acumuladas durante el oto&ntildeo dispuestas a movilizarse para la brotaci&oacuten. Es en ese momento, que identificaremos con el hinchamiento de yemas, cuando el &aacuterbol puede hacer frente a una r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de las heridas , evitando asi la entrada de par&aacutesitos por las mismas. Asimismo, en algunos &aacuterboles, existe una segunda &eacutepoca de poda a finales del verano, cuando el &aacuterbol renueva su actividad tras el letargo estival. T&EacuteCNICA Tronco Para la formaci&oacuten del tronco puede utilizarse la poda dr&aacutestica, obteniendo buenas disminuciones del calibre del mismo a la vez que creamos cambios de direcci&oacuten m&aacutes naturales que con el alambrado. Con este fin , tras la misma, seleccionaremos un brote bien situado de los muchos que aparecer&aacuten cerca de la zona de corte. Escogeremos uno vertical y en direcci&oacuten contraria al tramo anterior si lo que queremos obtener es un moyogi (vertical informal), o en la misma si lo que pretendemos es crear un &aacuterbol chokan (vertical formal) o shakan (inclinado), el cual dejaremos crecer hasta obtener el calibre adecuado. Esta rama ser&aacute la que promueva la cicatrizaci&oacuten del corte, por tanto debemos de considerar elmomento de su poda, atendiendo al cierre de la herida. Lo ideal ser&iacutea hacerlo cuando &acutewsta haya cerrado al menos en un 75%. Con esta t&acutewcnica, (siempre que le dispensemos los cuidados adecuados : emplazamiento, riego y abonado), en poco tiempo obtendremos un tronco con la l&iacutenea y conicidad adecuadas hasta el &aacutepice y sin heridas visibles, si hemos respetado los plazos necesarios para el cierre de las mismas. Ramas primarias Al igual que con el tronco, para obtener mayor naturalidad, las ramas primarias deber&iacuteamos construirlas por medio de la poda. La t&eacutecnica es la misma, dejar crecer y cortar, seleccionando brotes a derecha, izquierda, superiores o inferiores, en las podas sucesivas, para variar la direcci&oacuten y el movimiento deseados para la rama. La &uacutenica diferencia ser&aacute que ahora trabajaremos en sentido horizontal. Ramas secundarias &Eacutestas seguir&aacuten el mismo m&eacutetodo de poda que las ramas primarias, aunque aqu&iacute podemos hacer uso tambi&eacuten del alambre para corregir su direcci&oacuten y &aacutengulo de salida. OBSERVACIONES Para asegurar la r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de los cortes, utilizaremos herramientas bien afiladas, practicando un corte limpio y evitando desgarros en el tejido cambial. La tijera de poda se utiliza para el corte de ramas de gruesas. Sus medidas pueden variar de 19 a 25 cm. Las herramientas podadora y vaciadora para bons&aacutei est&aacuten dise&ntildeadas para efectuar un corte concavo, el fin del cual es dejar un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Hay diferentes medidas de herramienta dependiendo del grosor de la rama a cortar. La medida habitual es de 20 cm., llegando hasta 30 cm. para troncos o ramas muy gruesas, tambi&eacuten se hallan en 17 cm. para su uso en bons&aacutei de tama&ntildeo peque&ntildeo. Debemos evitar forzar las herramientas cortando ramas excesivamente gruesas para su medida, efectuando varios cortes si es necesario para rebajar. Tambi&eacuten podemos utilizar una sierra para el desbaste, puliendo luego el

EUR 34.90
1

Podadora cóncava corte redondo 205mm inox. RYUGA

Podadora cóncava corte redondo 205mm inox. RYUGA

Medida: 205mm de largo Material: acero inoxidable Fabricaci&oacuten: RYUGA . Herramienta producida y controlada bajo las directrices de las estrictas normas y est&aacutendares de calidad japonesa. Herramienta h&iacutebrida debons&aacutei: Podadora y Vaciadora en una sola herramienta. Realiza un corte limpio y c&oacutencavo que facilita la cicatrizaci&oacuten, ideal para cortar ramas en la parte central y tambi&eacuten en la inserci&oacuten con el tronco. El corte permite que los labios de la herida cierren r&aacutepido, dejando un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Cada unidad de herramienta Ryuga tiene su propia marca de control de calidad. Situada en la punta, se trata de una diminuta se&ntildeal que acredita que la herramienta ha obtenido la aprobaci&oacuten del est&aacutendar de calidad. PODA Entendemos por poda el corte de ramas del crecimiento de a&ntildeos anteriores , a diferencia del pinzado en que lo hacemos sobre ramas jovenes, tambi&eacuten llamada poda en verde. La mayor&iacutea de &aacuterboles que utilizamos para bons&aacutei responden muy bien a las operaciones de poda, siempre que est&eacuten vigorosos por un buen abonado anterior, rebrotando incluso en madera muy vieja y ra&iacuteces. &EacutePOCA La mejor &eacutepoca para practicar una poda, es aquella en la que podemos obtener una r&aacutepida respuesta del &aacuterbol. En la medida de lo posible escogeremos la primavera , momento en que el &aacuterbol despierta del letargo invernal (dependiendo de la latitud) con reservas acumuladas durante el oto&ntildeo dispuestas a movilizarse para la brotaci&oacuten. Es en ese momento, que identificaremos con el hinchamiento de yemas, cuando el &aacuterbol puede hacer frente a una r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de las heridas , evitando asi la entrada de par&aacutesitos por las mismas. Asimismo, en algunos &aacuterboles, existe una segunda &eacutepoca de poda a finales del verano, cuando el &aacuterbol renueva su actividad tras el letargo estival. T&EacuteCNICA Tronco Para la formaci&oacuten del tronco puede utilizarse la poda dr&aacutestica, obteniendo buenas disminuciones del calibre del mismo a la vez que creamos cambios de direcci&oacuten m&aacutes naturales que con el alambrado. Con este fin , tras la misma, seleccionaremos un brote bien situado de los muchos que aparecer&aacuten cerca de la zona de corte. Escogeremos uno vertical y en direcci&oacuten contraria al tramo anterior si lo que queremos obtener es un moyogi (vertical informal), o en la misma si lo que pretendemos es crear un &aacuterbol chokan (vertical formal) o shakan (inclinado), el cual dejaremos crecer hasta obtener el calibre adecuado. Esta rama ser&aacute la que promueva la cicatrizaci&oacuten del corte, por tanto debemos de considerar el momento de su poda, atendiendo al cierre de la herida. Lo ideal ser&iacutea hacerlo cuando &acutewsta haya cerrado al menos en un 75%. Con esta t&acutewcnica, (siempre que le dispensemos los cuidados adecuados : emplazamiento, riego y abonado), en poco tiempo obtendremos un tronco con la l&iacutenea y conicidad adecuadas hasta el &aacutepice y sin heridas visibles, si hemos respetado los plazos necesarios para el cierre de las mismas. Ramas primarias Al igual que con el tronco, para obtener mayor naturalidad, las ramas primarias deber&iacuteamos construirlas por medio de la poda. La t&eacutecnica es la misma, dejar crecer y cortar, seleccionando brotes a derecha, izquierda, superiores o inferiores, en las podas sucesivas, para variar la direcci&oacuten y el movimiento deseados para la rama. La &uacutenica diferencia ser&aacute que ahora trabajaremos en sentido horizontal. Ramas secundarias &Eacutestas seguir&aacuten el mismo m&eacutetodo de poda que las ramas primarias, aunque aqu&iacute podemos hacer uso tambi&eacuten del alambre para corregir su direcci&oacuten y &aacutengulo de salida. OBSERVACIONES Para asegurar la r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de los cortes, utilizaremos herramientas bien afiladas, practicando un corte limpio y evitando desgarros en el tejido cambial. La tijera de poda se utiliza para el corte de ramas de gruesas. Sus medidas pueden variar de 19 a 25 cm. Las herramientas podadora y vaciadora para bons&aacutei est&aacuten dise&ntildeadas para efectuar un corte concavo, el fin del cual es dejar un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Hay diferentes medidas de herramienta dependiendo del grosor de la rama a cortar. La medida habitual es de 20 cm., llegando hasta 30 cm. para troncos o ramas muy gruesas, tambi&eacuten se hallan en 17 cm. para su uso en bons&aacutei de tama&ntildeo peque&ntildeo. Debemos evitar forzar las herramientas cortando ramas excesivamente gruesas para su medida, efectuando varios cortes si es necesario para rebajar. Tambi&eacuten podemos utilizar una sierra para el desbaste, puliendo luego el corte con la vaciadora. Con el uso de un

EUR 51.65
1

Podadora cóncava recta 170mm inox. RYUGA

Podadora cóncava recta 170mm inox. RYUGA

Medida: 170mm de largo Material: acero inoxidable Fabricaci&oacuten: RYUGA . Herramienta producida y controlada bajo las directrices de las estrictas normas y est&aacutendares de calidad japonesa. Herramienta debons&aacutei dise&ntildeadas para efectuar uncorte limpio y ligeramente c&oacutencavo quefacilite la cicatrizaci&oacuten.Ideales para cortar ramasenzonas centrales(no en la zona de inserci&oacuten). Cada unidad de herramienta Ryuga tiene su propia marca de control de calidad. Situada en la punta, se trata de una diminuta se&ntildeal que acredita que la herramienta ha obtenido la aprobaci&oacuten del est&aacutendar de calidad. PODA Entendemos por poda el corte de ramas del crecimiento de a&ntildeos anteriores , a diferencia del pinzado en que lo hacemos sobre ramas jovenes, tambi&eacuten llamada poda en verde. La mayor&iacutea de &aacuterboles que utilizamos para bons&aacutei responden muy bien a las operaciones de poda, siempre que est&eacuten vigorosos por un buen abonado anterior, rebrotando incluso en madera muy vieja y ra&iacuteces. &EacutePOCA La mejor &eacutepoca para practicar una poda, es aquella en la que podemos obtener una r&aacutepida respuesta del &aacuterbol. En la medida de lo posible escogeremos la primavera , momento en que el &aacuterbol despierta del letargo invernal (dependiendo de la latitud) con reservas acumuladas durante el oto&ntildeo dispuestas a movilizarse para la brotaci&oacuten. Es en ese momento, que identificaremos con el hinchamiento de yemas, cuando el &aacuterbol puede hacer frente a una r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de las heridas , evitando asi la entrada de par&aacutesitos por las mismas. Asimismo, en algunos &aacuterboles, existe una segunda &eacutepoca de poda a finales del verano, cuando el &aacuterbol renueva su actividad tras el letargo estival. T&EacuteCNICA Tronco Para la formaci&oacuten del tronco puede utilizarse la poda dr&aacutestica, obteniendo buenas disminuciones del calibre del mismo a la vez que creamos cambios de direcci&oacuten m&aacutes naturales que con el alambrado. Con este fin , tras la misma, seleccionaremos un brote bien situado de los muchos que aparecer&aacuten cerca de la zona de corte. Escogeremos uno vertical y en direcci&oacuten contraria al tramo anterior si lo que queremos obtener es un moyogi (vertical informal), o en la misma si lo que pretendemos es crear un &aacuterbol chokan (vertical formal) o shakan (inclinado), el cual dejaremos crecer hasta obtener el calibre adecuado. Esta rama ser&aacute la que promueva la cicatrizaci&oacuten del corte, por tanto debemos de considerar el momento de su poda, atendiendo al cierre de la herida. Lo ideal ser&iacutea hacerlo cuando &acutewsta haya cerrado al menos en un 75%. Con esta t&acutewcnica, (siempre que le dispensemos los cuidados adecuados : emplazamiento, riego y abonado), en poco tiempo obtendremos un tronco con la l&iacutenea y conicidad adecuadas hasta el &aacutepice y sin heridas visibles, si hemos respetado los plazos necesarios para el cierre de las mismas. Ramas primarias Al igual que con el tronco, para obtener mayor naturalidad, las ramas primarias deber&iacuteamos construirlas por medio de la poda. La t&eacutecnica es la misma, dejar crecer y cortar, seleccionando brotes a derecha, izquierda, superiores o inferiores, en las podas sucesivas, para variar la direcci&oacuten y el movimiento deseados para la rama. La &uacutenica diferencia ser&aacute que ahora trabajaremos en sentido horizontal. Ramas secundarias &Eacutestas seguir&aacuten el mismo m&eacutetodo de poda que las ramas primarias, aunque aqu&iacute podemos hacer uso tambi&eacuten del alambre para corregir su direcci&oacuten y &aacutengulo de salida. OBSERVACIONES Para asegurar la r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de los cortes, utilizaremos herramientas bien afiladas, practicando un corte limpio y evitando desgarros en el tejido cambial. La tijera de poda se utiliza para el corte de ramas de gruesas. Sus medidas pueden variar de 19 a 25 cm. Las herramientas podadora y vaciadora para bons&aacutei est&aacuten dise&ntildeadas para efectuar un corte concavo, el fin del cual es dejar un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Hay diferentes medidas de herramienta dependiendo del grosor de la rama a cortar. La medida habitual es de 20 cm., llegando hasta 30 cm. para troncos o ramas muy gruesas, tambi&eacuten se hallan en 17 cm. para su uso en bons&aacutei de tama&ntildeo peque&ntildeo. Debemos evitar forzar las herramientas cortando ramas excesivamente gruesas para su medida, efectuando varios cortes si es necesario para rebajar. Tambi&eacuten podemos utilizar una sierra para el desbaste, puliendo luego el corte con la vaciadora. Con el uso de una pasta selladora protegeremos el corte de la p&eacuterdida de humedad y la entrada de par&aacutesitos. Es recomendable el uso de selladoras especiales para bons&aacutei por su facilidad de manejo y acabado est&eacutetico.

EUR 43.65
1

Vaciadora cóncava 170 mm china

Vaciadora cóncava 170 mm china

Vaciadora c&oacutencava de 170 mm .Herramienta debons&aacutei dise&ntildeadas para efectuar un corte concavo (m&aacutes profundo hacia el centro que la podadora), permitiendo que los labios de la herida cierren r&aacutepido, dejando un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Ideales para cortar ramas en la inserci&oacuten con la rama principal o el tronco. El tama&ntildeo de 170 mm es adecuado para el corte de ramas en bons&aacuteis de tama&ntildeo peque&ntildeo . Esta herramienta tambi&eacuten se llama: podadora de mu&ntilde&oacuten o podadora esf&eacuterica. PODA Entendemos por poda el corte de ramas del crecimiento de a&ntildeos anteriores , a diferencia del pinzado en que lo hacemos sobre ramas jovenes, tambi&eacuten llamada poda en verde. La mayor&iacutea de &aacuterboles que utilizamos para bons&aacutei responden muy bien a las operaciones de poda, siempre que est&eacuten vigorosos por un buen abonado anterior, rebrotando incluso en madera muy vieja y ra&iacuteces. &EacutePOCA La mejor &eacutepoca para practicar una poda, es aquella en la que podemos obtener una r&aacutepida respuesta del &aacuterbol. En la medida de lo posible escogeremos la primavera , momento en que el &aacuterbol despierta del letargo invernal (dependiendo de la latitud) con reservas acumuladas durante el oto&ntildeo dispuestas a movilizarse para la brotaci&oacuten. Es en ese momento, que identificaremos con el hinchamiento de yemas, cuando el &aacuterbol puede hacer frente a una r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de las heridas , evitando asi la entrada de par&aacutesitos por las mismas. Asimismo, en algunos &aacuterboles, existe una segunda &eacutepoca de poda a finales del verano, cuando el &aacuterbol renueva su actividad tras el letargo estival. T&EacuteCNICA Tronco Para la formaci&oacuten del tronco puede utilizarse la poda dr&aacutestica, obteniendo buenas disminuciones del calibre del mismo a la vez que creamos cambios de direcci&oacuten m&aacutes naturales que con el alambrado. Con este fin , tras la misma, seleccionaremos un brote bien situado de los muchos que aparecer&aacuten cerca de la zona de corte. Escogeremos uno vertical y en direcci&oacuten contraria al tramo anterior si lo que queremos obtener es un moyogi (vertical informal), o en la misma si lo que pretendemos es crear un &aacuterbol chokan (vertical formal) o shakan (inclinado), el cual dejaremos crecer hasta obtener el calibre adecuado. Esta rama ser&aacute la que promueva la cicatrizaci&oacuten del corte, por tanto debemos de considerar el momento de su poda, atendiendo al cierre de la herida. Lo ideal ser&iacutea hacerlo cuando &acutewsta haya cerrado al menos en un 75%. Con esta t&acutewcnica, (siempre que le dispensemos los cuidados adecuados : emplazamiento, riego y abonado), en poco tiempo obtendremos un tronco con la l&iacutenea y conicidad adecuadas hasta el &aacutepice y sin heridas visibles, si hemos respetado los plazos necesarios para el cierre de las mismas. Ramas primarias Al igual que con el tronco, para obtener mayor naturalidad, las ramas primarias deber&iacuteamos construirlas por medio de la poda. La t&eacutecnica es la misma, dejar crecer y cortar, seleccionando brotes a derecha, izquierda, superiores o inferiores, en las podas sucesivas, para variar la direcci&oacuten y el movimiento deseados para la rama. La &uacutenica diferencia ser&aacute que ahora trabajaremos en sentido horizontal. Ramas secundarias &Eacutestas seguir&aacuten el mismo m&eacutetodo de poda que las ramas primarias, aunque aqu&iacute podemos hacer uso tambi&eacuten del alambre para corregir su direcci&oacuten y &aacutengulo de salida. OBSERVACIONES Para asegurar la r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de los cortes, utilizaremos herramientas bien afiladas, practicando un corte limpio y evitando desgarros en el tejido cambial. La tijera de poda se utiliza para el corte de ramas de gruesas. Sus medidas pueden variar de 19 a 25 cm. Las herramientas podadora y vaciadora para bons&aacutei est&aacuten dise&ntildeadas para efectuar un corte concavo, el fin del cual es dejar un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Hay diferentes medidas de herramienta dependiendo del grosor de la rama a cortar. La medida habitual es de 20 cm., llegando hasta 30 cm. para troncos o ramas muy gruesas, tambi&eacuten se hallan en 17 cm. para su uso en bons&aacutei de tama&ntildeo peque&ntildeo. Debemos evitar forzar las herramientas cortando ramas excesivamente gruesas para su medida, efectuando varios cortes si es necesario para rebajar. Tambi&eacuten podemos utilizar una sierra para el desbaste, puliendo luego el corte con la vaciadora. Con el uso de una pasta selladora protegeremos el corte de la p&eacuterdida de humedad y la entrada de par&aacutesitos. Es recomendable el uso de selladoras especiales para bons&aacutei por su facilidad de manejo y acabado est&eacutetico.

EUR 10.15
1

Vaciadora cóncava 210mm inox. RYUGA

Vaciadora cóncava 210mm inox. RYUGA

Medida: 210mm de largo Material: acero inoxidable Fabricaci&oacuten: RYUGA. Herramienta producida y controlada bajo las directrices de las estrictas normas y est&aacutendares de calidad japonesa. Herramienta debons&aacutei dise&ntildeadas para efectuar un corte concavo (m&aacutes profundo hacia el centro que la podadora), permitiendo que los labios de la herida cierren r&aacutepido, dejando un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Ideales para cortar ramas en la inserci&oacuten con la rama principal o el tronco. Esta herramienta tambi&eacuten se llama: podadora de mu&ntilde&oacuten o podadora esf&eacuterica. Cada unidad de herramienta Ryuga tiene su propia marca de control de calidad. Situada en la punta, se trata de una diminuta se&ntildeal que acredita que la herramienta ha obtenido la aprobaci&oacuten del est&aacutendar de calidad. PODA Entendemos por poda el corte de ramas del crecimiento de a&ntildeos anteriores , a diferencia del pinzado en que lo hacemos sobre ramas jovenes, tambi&eacuten llamada poda en verde. La mayor&iacutea de &aacuterboles que utilizamos para bons&aacutei responden muy bien a las operaciones de poda, siempre que est&eacuten vigorosos por un buen abonado anterior, rebrotando incluso en madera muy vieja y ra&iacuteces. &EacutePOCA La mejor &eacutepoca para practicar una poda, es aquella en la que podemos obtener una r&aacutepida respuesta del &aacuterbol. En la medida de lo posible escogeremos la primavera , momento en que el &aacuterbol despierta del letargo invernal (dependiendo de la latitud) con reservas acumuladas durante el oto&ntildeo dispuestas a movilizarse para la brotaci&oacuten. Es en ese momento, que identificaremos con el hinchamiento de yemas, cuando el &aacuterbol puede hacer frente a una r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de las heridas , evitando asi la entrada de par&aacutesitos por las mismas. Asimismo, en algunos &aacuterboles, existe una segunda &eacutepoca de poda a finales del verano, cuando el &aacuterbol renueva su actividad tras el letargo estival. T&EacuteCNICA Tronco Para la formaci&oacuten del tronco puede utilizarse la poda dr&aacutestica, obteniendo buenas disminuciones del calibre del mismo a la vez que creamos cambios de direcci&oacuten m&aacutes naturales que con el alambrado. Con este fin , tras la misma, seleccionaremos un brote bien situado de los muchos que aparecer&aacuten cerca de la zona de corte. Escogeremos uno vertical y en direcci&oacuten contraria al tramo anterior si lo que queremos obtener es un moyogi (vertical informal), o en la misma si lo que pretendemos es crear un &aacuterbol chokan (vertical formal) o shakan (inclinado), el cual dejaremos crecer hasta obtener el calibre adecuado. Esta rama ser&aacute la que promueva la cicatrizaci&oacuten del corte, por tanto debemos de considerar el momento de su poda, atendiendo al cierre de la herida. Lo ideal ser&iacutea hacerlo cuando &acutewsta haya cerrado al menos en un 75%. Con esta t&acutewcnica, (siempre que le dispensemos los cuidados adecuados : emplazamiento, riego y abonado), en poco tiempo obtendremos un tronco con la l&iacutenea y conicidad adecuadas hasta el &aacutepice y sin heridas visibles, si hemos respetado los plazos necesarios para el cierre de las mismas. Ramas primarias Al igual que con el tronco, para obtener mayor naturalidad, las ramas primarias deber&iacuteamos construirlas por medio de la poda. La t&eacutecnica es la misma, dejar crecer y cortar, seleccionando brotes a derecha, izquierda, superiores o inferiores, en las podas sucesivas, para variar la direcci&oacuten y el movimiento deseados para la rama. La &uacutenica diferencia ser&aacute que ahora trabajaremos en sentido horizontal. Ramas secundarias &Eacutestas seguir&aacuten el mismo m&eacutetodo de poda que las ramas primarias, aunque aqu&iacute podemos hacer uso tambi&eacuten del alambre para corregir su direcci&oacuten y &aacutengulo de salida. OBSERVACIONES Para asegurar la r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de los cortes, utilizaremos herramientas bien afiladas, practicando un corte limpio y evitando desgarros en el tejido cambial. La tijera de poda se utiliza para el corte de ramas de gruesas. Sus medidas pueden variar de 19 a 25 cm. Las herramientas podadora y vaciadora para bons&aacutei est&aacuten dise&ntildeadas para efectuar un corte concavo, el fin del cual es dejar un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Hay diferentes medidas de herramienta dependiendo del grosor de la rama a cortar. La medida habitual es de 20 cm., llegando hasta 30 cm. para troncos o ramas muy gruesas, tambi&eacuten se hallan en 17 cm. para su uso en bons&aacutei de tama&ntildeo peque&ntildeo. Debemos evitar forzar las herramientas cortando ramas excesivamente gruesas para su medida, efectuando varios cortes si es necesario para rebajar. Tambi&eacuten podemos utilizar una sierra para el desbaste, puliendo luego el

EUR 48.45
1

Rastrillo-Pinza 225mm inox. RYUGA

Rastrillo-Pinza 225mm inox. RYUGA

Medida: 225mm de largo Material: acero inoxidable Fabricaci&oacuten: RYUGA . Herramienta producida y controlada bajo las directrices de las estrictas normas y est&aacutendares de calidad japonesa. Esta herramienta fabricada en J&aacutep&oacuten tiene doble uso. Por un lado dispone de un rastrillo de 3 puntas que se utiliza para peinar las ra&iacuteces en el momento del trasplante, eliminando los restos de sustrato que se quedan adheridos. Por el otro lado, dispone de una &uacutetil pinzaque nos servir&aacute para mejorar la manipulaci&oacuten. Cada unidad de herramienta Ryuga tiene su propia marca de control de calidad. Situada en la punta, se trata de una diminuta se&ntildeal que acredita que la herramienta ha obtenido la aprobaci&oacuten del est&aacutendar de calidad. PODA Entendemos por poda el corte de ramas del crecimiento de a&ntildeos anteriores , a diferencia del pinzado en que lo hacemos sobre ramas jovenes, tambi&eacuten llamada poda en verde. La mayor&iacutea de &aacuterboles que utilizamos para bons&aacutei responden muy bien a las operaciones de poda, siempre que est&eacuten vigorosos por un buen abonado anterior, rebrotando incluso en madera muy vieja y ra&iacuteces. &EacutePOCA La mejor &eacutepoca para practicar una poda, es aquella en la que podemos obtener una r&aacutepida respuesta del &aacuterbol. En la medida de lo posible escogeremos la primavera , momento en que el &aacuterbol despierta del letargo invernal (dependiendo de la latitud) con reservas acumuladas durante el oto&ntildeo dispuestas a movilizarse para la brotaci&oacuten. Es en ese momento, que identificaremos con el hinchamiento de yemas, cuando el &aacuterbol puede hacer frente a una r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de las heridas , evitando asi la entrada de par&aacutesitos por las mismas. Asimismo, en algunos &aacuterboles, existe una segunda &eacutepoca de poda a finales del verano, cuando el &aacuterbol renueva su actividad tras el letargo estival. T&EacuteCNICA Tronco Para la formaci&oacuten del tronco puede utilizarse la poda dr&aacutestica, obteniendo buenas disminuciones del calibre del mismo a la vez que creamos cambios de direcci&oacuten m&aacutes naturales que con el alambrado. Con este fin , tras la misma, seleccionaremos un brote bien situado de los muchos que aparecer&aacuten cerca de la zona de corte. Escogeremos uno vertical y en direcci&oacuten contraria al tramo anterior si lo que queremos obtener es un moyogi (vertical informal), o en la misma si lo que pretendemos es crear un &aacuterbol chokan (vertical formal) o shakan (inclinado), el cual dejaremos crecer hasta obtener el calibre adecuado. Esta rama ser&aacute la que promueva la cicatrizaci&oacuten del corte, por tanto debemos de considerar el momento de su poda, atendiendo al cierre de la herida. Lo ideal ser&iacutea hacerlo cuando &acutewsta haya cerrado al menos en un 75%. Con esta t&acutewcnica, (siempre que le dispensemos los cuidados adecuados : emplazamiento, riego y abonado), en poco tiempo obtendremos un tronco con la l&iacutenea y conicidad adecuadas hasta el &aacutepice y sin heridas visibles, si hemos respetado los plazos necesarios para el cierre de las mismas. Ramas primarias Al igual que con el tronco, para obtener mayor naturalidad, las ramas primarias deber&iacuteamos construirlas por medio de la poda. La t&eacutecnica es la misma, dejar crecer y cortar, seleccionando brotes a derecha, izquierda, superiores o inferiores, en las podas sucesivas, para variar la direcci&oacuten y el movimiento deseados para la rama. La &uacutenica diferencia ser&aacute que ahora trabajaremos en sentido horizontal. Ramas secundarias &Eacutestas seguir&aacuten el mismo m&eacutetodo de poda que las ramas primarias, aunque aqu&iacute podemos hacer uso tambi&eacuten del alambre para corregir su direcci&oacuten y &aacutengulo de salida. OBSERVACIONES Para asegurar la r&aacutepida cicatrizaci&oacuten de los cortes, utilizaremos herramientas bien afiladas, practicando un corte limpio y evitando desgarros en el tejido cambial. La tijera de poda se utiliza para el corte de ramas de gruesas. Sus medidas pueden variar de 19 a 25 cm. Las herramientas podadora y vaciadora para bons&aacutei est&aacuten dise&ntildeadas para efectuar un corte concavo, el fin del cual es dejar un espacio para que al crecer el callo de cicatrizaci&oacuten no deje abultamientos en el tronco. Hay diferentes medidas de herramienta dependiendo del grosor de la rama a cortar. La medida habitual es de 20 cm., llegando hasta 30 cm. para troncos o ramas muy gruesas, tambi&eacuten se hallan en 17 cm. para su uso en bons&aacutei de tama&ntildeo peque&ntildeo. Debemos evitar forzar las herramientas cortando ramas excesivamente gruesas para su medida, efectuando varios cortes si es necesario para rebajar. Tambi&eacuten podemos utilizar una sierra para el desbaste, puliendo luego el corte con la vaciadora. Con el uso de una pasta selladora protegeremos el corte de la p&eacuterdida de humedad y la entrad

EUR 7.55
1