Capirotes Semana Santa | Capirucho de rejilla
Capirotes para Semana Santa | Capirucho de rejilla
Capirote de rejilla para nazarenos.
Cinta de algodón con prisionero para ajustar al cuello.
Base del capirote ajustable mediante velcro.
Malla o rejilla diámetro fácilmente ajustable.
A la venta en varias alturas: 45, 50, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85 y 90 cm. 
Forro interior de fieltro de alta densidad ajustable mediante cordón sellado. 
Capirote muy liviano para poder usarse cómodamente durante horas. 
Partes del capirote nazareno
Base del capirote
La base del capirote es la parte inferior del cono. Está diseñado como elemento de amarre para la malla que forma el cuerpo y punta del capirote.
Los capirotes para cofrades a la venta en nuestra tienda online incluyen un velcro exterior en la base. La función del velcro es ajustar el diámetro de la base del capirote a la cabeza del nazareno, penitente o cofrade.
Ajuste la base a la cabeza del portador es el primer paso para portar el capirucho cómodamente.
Además del ajuste del diámetro, en la base se incluye una cinta con un prisionero. La cinta es el segundo elemento de sujeción del capirote. Su función es amarrar el capirote al cuello del nazareno. 
Cuerpo de malla del capirote 
El cuerpo del capirote es la parte que está formada por la malla o rejilla.
Esta zona tiene una forma cónica y es la que soporta el peso del antifaz o capuchón del cofrade. 
Los capirotes de rejilla a la venta en nuestra tienda cofrade incluyen elementos metálicos fácilmente extraíbles que permiten configurar el diámetro del cuerpo del capirucho. 
Una vez que se modifica el diámetro de la base del capirote, es necesario modificar proporcionalmente el cuerpo para que se produzcan formas extrañas en la rejilla. 
Los capirotes son muy transpirables y ligeros por estar fabricado con una malla. Estas características son especialmente importantes cuando los capirotes son usados durante largos periodos de tiempo y con temperaturas elevadas. 
A la hora de comprar un capirote se debe considerar la altura del cuerpo del capirote. Una mala selección de la altura del capirote podría probocar que el cubrerrostros no asentase correctamente. Cuando se produce esta situación puede que el nazareno no tenga una visión clara ya que la abertura de los ojos no está en el lugar correcto. 
Forro interior del capirote | Casquete
La tercera parte del capirote es el forro interior o casquete. Está fabricado en fieltro de alta densidad muy absorbente. 
Esta sección del capirucho cumple varias funciones.
Por un lado, sirve para sujetar y ajustar el capirote a la cabeza del nazareno o penitente. Las dimensiones del casquete se modifican de manera sencilla gracias a un cordón. 
En segundo lugar, permite repartir el peso del capirote de manera proporcional por toda la cabeza de la persona que lo porta. Sin el casquete el peso total del capirote se porta sobre el perímetro de la base del cono. En esta situación, portar el capirote podría llegar a ser molesto, especialmente en la frente o en las orejas. 
Por último, el casquete es la parte del capirote en contacto con la cabeza del cofrade, esto provoca que deba de absorber el sudor. El fieltro de alta densidad es un material óptimo para esta función, ya que tiene una gran capacidad de absorción. 
Origen de los capirotes de Semana Santa | Historia
Los elementos estéticos, vestimentas y tradiciones de las cofradías de Semana Santa tienen su origen en la Edad Media. La mayoría de estas tradiciones nacen en España, país que por aquel entonces era una potencia mundial con gran influencia tanto en Europa como en América.
El origen de los capirotes es otro de los complementos nazarenos que tiene su origen en la Edad Media.
La Santa Inquisición y los Autos de Fe. 
La Santa Inquisición fue una institución religiosa y política creada por la Iglesia Católica en la Edad Media.
Su principal objetivo era defender la unidad doctrinal de la fe católica, persiguiendo y castigando a los herejes, es decir, a aquellos que sostenían creencias contrarias a las doctrinas oficiales de la Iglesia.
Para llevar a cabo sus propósitos emplean diferentes herramientas. Una de las más utilizadas eran los conocidos como autos fe. 
Los